La Escuela Superior del Aceite de Oliva - ESAO - ha dado a conocer esta semana el resultado de los Premios ESAO Awards Olive Oil Competition. Isul Ecológico ha ocupado el tercer puesto en el ranking de los mejores Aceites de Oliva Vírgenes Extra de España de este certamen.
Los Premios internacionales que organiza cada año la Escuela Superior del Aceite de Oliva - ESAO, los ESAO Awards Olive Oil Competition, ya tienen palmarés para la campaña 2021-2022.
Y el tercer mejor aceite de oliva virgen extra de España no sólo es riojano, sino que es ecológico. Se trata de Isul Ecológico, elaborado por Almazara Ecológica de La Rioja, en Alfaro. Este aceite se ha situado tercero en el ranking de Mejores Aceites de Oliva Vírgenes Extra de España y ha obtenido el puesto de finalista en la categoría internacional.
En el certamen, que comprende seis categorías, han participado más de 190 referencias de cooperativas, productores y envasadores de siete países diferentes, entre los que destacan Italia, Portugal, Grecia, Turquía o Marruecos.
Este año, la Escuela ha hecho coincidir la resolución de los Premios con el lanzamiento de la Guía Oficial de la Escuela Superior del Aceite de Oliva ESAO, donde aparecen los ganadores y finalistas no sólo de los ESAO Awards, sino también de los premios Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional y de los Premios Alimentos de España del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La guía se presenta en formato online y es de acceso gratuito. Incluye filtros para hacer búsquedas en función de las variedades, los galardones obtenidos, los certificados?
Isul Ecológico de Almazara Ecológica de la Rioja.
Isul Ecológico es un aceite elaborado con arbequina y es de producción ecológica. Su productor, Almazara Ecológica de La Rioja, está ubicado en Alfaro (La Rioja) y apuesta por la agricultura ecológica, por lo que elimina los tratamientos fitosanitarios y las fertilizaciones químicas, sustituyéndolas por otras opciones respetuosas con el medio ambiente. Entre sus prácticas sostenibles, también destaca que su superficie de olivar está cubierta por un manto vegetal que es segado periódicamente. Los restos de las siegas se incorporan a la tierra para poder reaprovechar sus nutrientes.